UNIDAD 1

UNIDAD 1:  ASPECTOS GENERALES DE NUESTRO MUNICIPIO

Villa del Rosario es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Norte de Santander, sobre la frontera con Venezuela. Hace parte de la zona urbana del Área Metropolitana de Cúcuta.

Se localiza exactamente en las coordenadas 7°50′2″N 72°28′27″O.  Su altidud es de 395 msnm y su zona horaria es UTC-5. Es la tercera ciudad en población del departamento después de Cúcuta y Ocaña, y la número 33 a nivel nacional.

Se divide administrativamente en 5 corregimientos y 4 veredas.  Limita al norte con Venezuela y Cúcuta, al sur con Ragonvalia y Chinácota, al oriente con Venezuela y al occidente con Los Patios. Su único río es el Río Táchira.

Artesanía

Se destaca la talla en madera mimbre, bambú y ratan. La elaboración de réplicas en cerámica del templo histórico y la elaboración de diferentes figuras talladas en piedra. Los acabados de las artesanías son de excelente calidad ya que se elaboran con arcilla de la región la cual esta catalogada como una de las mejores del mundo.

Gastronomía

Villa del Rosario se destaca por ser un Municipio donde hay platos típicos para todos los gustos, entre los cuales tenemos la cachama, el sancocho, las arepas de maíz pelao, los chorizos, los bollos, los dulces de leche, mango, lechosa y toronja.

Economía

  • Agricultura: Café, Arroz, Caña de azúcar, Plátano, Tabaco, Peces, Hortalizas y Árboles Frutales.
  • Pecuaria: vacunos, bovinos y aves de corral.
  • Minería: carbón , arcilla, yeso y piedra caliza.

División administrativa

El municipio hace parte oficialmente de la zona urbana del Área Metropolitana de Cúcuta.

Cabecera municipal: Villa del Rosario

Barrios: Montevideo, Lomitas, Las Pampas, La Esperanza, 20 de julio, San Gregorio, Santander, Antonio Nariño, Villa Antigua, El Centro, El Páramo, Primero de mayo, La Palmita, Gran Colombia, La Parada, Fátima, Bellavista, Piedecuesta, Gramalote, Turbay Ayala, San Martín, Santa Barbara, San Judas Tadeo, San José y Sendero de Paz.

Corregimientos: Lomitas, La Parada, Juan Frío, La Uchema, Palogordo Norte y Palogordo Sur

Veredas: El Palmar, Luis Carlos Galán, Trincheras y Peracal.

Recreación y deportes

Villa del Rosario cuenta con varios escenarios recreacionales y deportivos que sirven de esparcimiento no solo a sus habitantes sino también a los turistas que nos visitan, entre ellos tenemos Villa Silvania (Bocono), Rancho Villa Luz, Tobogán Acuático, Club de los empleados de Telecom, que se suspendio por falta de empleados. El Centro Internacional de Bolos y el Estadio Gran Colombiano.

Festividades

Fiesta de San Pedro y San Pablo

28 y 29 de junio en el Barrio La Palmita

Durante las fiestas de San Pedro y San Pablo el barrio La Palmita se transforma y se engalana trasladando a la calle multitud de actos culturales y festivos, muchos de ellos cargados de tradición.

Estas fiestas tienen su origen en los agricultores de la región que daban las gracias por sus cosechas y las ofrecían a estos dos santos, Además encontraban en ellas un rato de esparcimiento. Dentro de los principales eventos se destaca la tradicional despescuezada del gallo donde un grupo de jinetes se disputa la cabeza de un gallo colgado de una vara o sepultado en la tierra.

Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, patrona del Municipio

Primer Domingo de octubre

Su historia se remonta al siglo XVII en la villa de su nombre, la cual ha sido abrillantada con la milagrosa protección de sus bondades de reina y madre de misericordia en esta frontera de la patria. El precioso cuadro de nuestra señora del Rosario está ubicado en el centro del hoy templo parroquial, el cual pertenece a la época colonial y lleva consigo un verdadero tesoro en valiosas joyas con la que la han adornado sus hijos. Esta imagen presidió la instalación del congreso de la Gran Colombia el 6 de mayo de 1821 en la fiel y valerosa villa.

Dios nuestro señor se ha complacido en conceder grandes bendiciones por la intercesión de Nuestra Señora del Rosario ante la súplica ferviente y viva devoción de los habitantes de este municipio y de la zona de frontera es por eso que ante su altar se han postrado incontables católicos de Colombia y del país hermano Venezuela.

Festival de la Cachama

Primer festivo de octubre en Juan Frío

Es un evento donde se reúnen propios y visitantes para disfrutar lo más exquisito de este plato típico de la región, el cuál es preparado de diversas formas buscando satisfacer los diferentes gustos. Además se puede pasar un rato agradable con las variadas presentaciones musicales y la exposición de excelentes ejemplares de cachama que se crían en el corregimiento de Juan Frío.

Fiesta de la Inmaculada Concepción

8 de diciembre

Es una celebración instaurada por la iglesia a nivel mundial. Se instituyó a través del dogma de la Inmaculada Concepción que dice que María «por un privilegio único, fue preservada de la mancha (el pecado) original desde el primer instante de su concepción. Durante esta jornada los fieles católicos acostumbran ir a misa como un Domingo normal, en la cuál se llevan a cabo las primeras comuniones de los jóvenes que reciben por primera vez a Cristo.

Fiestas Decembrinas.

8 Diciembre al 6 de enero

Es un gran despliegue de miles de luces de colores colocadas por sus habitantes en la fachada de su casa, de manera que casi la totalidad del Municipio ofrece un hermoso espectáculo cada una de las noches decembrinas. Además durante los días de la novena se reza y se cantan villancicos en honor al niño Jesús en el marco adornado del parque principal “Los Libertadores”.

Deja un comentario

Deja un comentario